Por
Romina Mascetti, en 14 de Enero de 2008
...cultural globalizante, pero que esta vez no tiene el clasico gestor identificado en un país o en un bloque cultural. en este proceso, plantean sus defensores, todos participarían democraticamente en el diseno de esta nueva cultura e identidad cultural global.
segun sus detractores, el sistema produce exclusion (en america latina unos 200 millones de marginados al tomar solo el segmento de extrema pobreza existente), por lo tanto no es democratico; como en todo sistema cultural se debe producir recepcion y emision de codigos culturales, lo que en muchos casos de interaccion cultural intersistemas no se produce, ya que solo se actua como receptor. el caso de un nino aymara de la escuela de putre, que conectado a traves del programa enlaces no consigue interactuar culturalmente con la globalidad en tanto no es capaz de colocar en la red sus propios codigos culturales.
la crítica mayor a la denominada globalidad existente, es que forma parte de un complejo proceso de caracter cultural, economico y político, destinado a reorientar los equilibrios de poder. esto implica en definitiva un tipo de calidad de vida y de diversos indicadores para medirla, siendo los mas recurridos por los sectores conservadores los de orden economico y los cuantitativos.
por esto, entre otras cosas, surge la reivindicacion de la diversidad, de lo local, de lo propio, como una respuesta a este nuevo orden globalizante. así se entienden una serie de iniciativas provenientes de la sociedad civil, como los foros ciudadanos, las cumbres alternativas a las cumbres mundiales oficiales, los temas medioambientales, la participacion ciudadana, la ciudadanía cultural, entre otras.
esto lo recoge expresamente la unesco en su declaracion universal sobre la diversidad cultural (2003), en donde se plantea la diversidad como un derecho y una necesidad. se trata, segun bonfil batalla (1990), de reconocer la existencia de una multitud de culturas concretas, forjadas por historias particulares, que presentan una gran diversidad entre sí (como entre los pueblos que las portan) y que reclaman su legitimidad y su derecho a un futuro propio.
en esta dimension analítica cobran inusitada importancia los propios capitales culturales. para fortalecer una política educacional y elaborar indicadores de convivencia, es necesario identificar y sistematizar los capitales culturales propios o apropiados que posee una poblacion o comunidad determinada. estos capitales culturales no solamente son reconocibles como identidad de diversos pueblos a lo largo de su historia, lo que les ha entregado un mayor bagaje, sino que estos tambien son posibles de crear y recrear, a partir de alguna coyuntura historica, política o economica.
las reflexiones que surgieron en el primer congreso sobre cultura y educacion realizado en enero del 2003 (ministerio de educacion de chile, 2003), senalan que la conceptualizacion restringida tanto de cultura como de educacion nace de paradigmas en los cuales nuestra sociedad contemporanea esta inmersa.
si entendemos que toda educacion es siempre emergente de una cultura, entonces cabría preguntarnos que observamos en el actual sistema educativo. las respuestas que entreguemos, seran los reflejos culturales de nuestra propia construccion cultural. resulta prioritario establecer mecanismos de alfabetizacion sobre estas nuevas miradas hacia la cultura dentro del sistema educativo formal. en sus diferentes niveles y utilizando para ello diversas estrategias metodologicas.
las conversaciones establecieron que la vinculacion entre cultura y educacion es un "dato de la causa"; lo que se pretende y requiere es enriquecer y connotar esta relacion, ya que solo así se podría comprender que esta vinculacion orienta, fortalece o debilita nuestros modos de convivir.
antonio saldivar (2003), academico e investigador mexicano planteo, en el mencionado congreso, que son los ambientes culturales y fundamentalmente las vinculaciones que se establecen con el entorno social, historico y cultural, los factores que posibilitan una adecuada internalizacion de los elementos culturales que permitiran un mejor y mayor desarrollo e integracion social de los ninos en sus propios procesos de aprendizaje.
de acuerdo a lo anterior, es evidente que la escuela debe constituirse en un eje articulador de ambitos sociales y culturales con los propiamente educativos. la escuela no puede eludir este llamado a ser portadora y difusora en el proceso de vincular los ambientes del entorno cultural con los procesos de aprendizaje de los ninos y jovenes....